Connect with us

Cultura

SOCIAL TANGO de Agustina Videla (Social Tango Project) – Por Dra Raquel Tesone  / Rachel Revart

Published

on

Fotos: @irishsuarez

Entrar al Centro Cultural 25 de mayo con la garantía de un placer asegurado, es un lujo porteño, sin embargo Social Tango será disfrutable por poco tiempo porque este magnífico espectáculo de tango, (que fue presentado ya en Centro Cultural Borges y será presentado el 30 de marzo nuevamente), se va de gira y se estrena a nivel internacional el Kennedy Center en Estados Unidos y por si esto fuera poco, realizarán una gira en Canadá con el apoyo del Canada Council of the Arts.

Social Tango Project fue gestada hace 10 años con el objetivo de promover no solo la danza tango, sino además, el baile social, lo que llamamos “la milonga” con su particular música, el cine y la fotografía, y logra motivar las ganas de aprender a bailar tango y ser parte de ese singular universo. 

La línea argumental es simple y no es lo que realmente sostiene la estructura de la obra que queda más en las manos de una maravillosa orquesta y la coreografía de los bailarines que es sublime. Tiene una estética visual muy colorida con un vestuario sumamente original para la danza tango que hace lucir a todos los bailarinxs.

Son doce bailarinxs, y brillan en el escenario todxs y cada uno de ellos, y se destacan los campeones de tango escenario 2021, Emmanuel Casal y Yanina Muzyka referentes del tango contemporáneo, sobre todo por su impronta teatral, emocional y la conexión de sus trece años de bailar juntos.  

Participa una parte de los milonguerxs que aparecen en las escenas de las clases de tango, y refleja lo que sucede en las milongas haciendo énfasis en el campo social que abre las puertas de lo que implica la pertenencia al mundo del tango. El tango no sabe de fronteras etarias, sociales, económicas, políticas, religiosas ni de nacionalidades ya que el tango convoca y atrae hasta en los más reconditos lugares del mundo. Y todos podemos aprender a bailarlo si así lo deseamos.

El eje de la historia se basa en el personaje de una mujer que llega con su timidez a cuestas para aprender a bailar tango y se encuentra con un grupo amable que la recibe en un espacio contenedor donde puede empezar a soltarse y liberar su sensualidad. 

Si bien la milonga es un lugar donde como en la vida, existe todo, y hay una escena de rechazo y exclusion, que se resuelva con buen final, no en todos lados se cuecen habas.. ni todas las milongas son tan inclusivas en todo su espectro, sin embargo,  el valor de esta obra es dar relevancia a la recepción que un grupo de seres humanos que, unidos por la energía tanguera, puede hacernos (si sabemos bien a quien acercarnos) conectar con lo mejor del otro y de uno mismo. 

Ficha técnica:

– Bailarinas: Lucia Aspiroz Larroza, Lili Chenlo, Cinthia Diaz, Iara Duarte, Yanina Muzyka, Josefina Stellato, Marcela Vespasiano .

– Bailarines: Roberto Zuccarino, Sebastián Fernández, Emmanuel Casal, Bruno Mayo, Jesús Páez.

Asistente de dirección: Lucía Ohyama. Coordinación de Producción: Raul Marego, Nadia Rabotnikof. Diseño de luces y dirección técnica: Marcelo Cuervo. Dirección de fotografía y video: Nora Lezano. Diseño de Vestuario: Laura Sol Torrecilla. Dirección musical: Fulvio Giraudo. Puesta en escena: Pablo Destito. Dirección artística y coreográfica: Agustina Videla.

Dirección General: Ramón de Oliveira Cezar.

www.revistaelinconsciente.com.ar

Trending