El Gobierno nacional puso en marcha el programa que tiene como objetivo reducir la informalidad en el sector de las trabajadoras de casas particulares.
El Ministerio de Trabajo de la Nación, a cargo de Claudio Moroni, publicó en el Boletín Oficial la Resolución 657/2021 que reglamenta los aspectos principales del programa Registradas.En el contexto de la pandemia por coronavirus, el sector sufrió una caída aproximada del 28% de los puestos laborales, es decir, hubo una baja cerca de 280.000 puestos de trabajo, afectando especialmente a las trabajadoras informales. Asimismo, el 64% de las trabajadoras de casas particulares vive en hogares que se encuentran por debajo de la línea de la pobreza.
La inscripción al programa deberá ser solicitada por el empleador y estará abierta hasta el 31 de diciembre de 2021. En principio, se inscribirá a la trabajadora en la AFIP y se pagarán los aportes y contribuciones. Luego, se realizará la apertura automática de una cuenta sueldo gratuita en el banco Nación y el Estado le transferirá entre el 30 y el 50% del salario.
Para los empleadores cuyos ingresos brutos sean menores a $122.500, el porcentaje del sueldo que pagará el Estado será del 50% de la remuneración neta mensual, según el convenio colectivo del sector. Cuando el ingreso sea de entre $122.500 y $175.000 será del 30%. En todos los casos, el beneficio no podrá superar los $15.000 mensuales.
La parte empleadora le transferirá a la trabajadora el porcentaje restante del sueldo que corresponda. La transferencia monetaria por parte del Estado dura 6 meses y solamente se podrá registrar a una trabajadora (La trabajadora tampoco podrá estar inscripta dos veces al programa) con la obligación de mantener el puesto de trabajo los cuatro meses posteriores a la finalización del beneficio.
“Esta medida es importante porque apuntala a un sector de la población que hasta ahora no tenía incentivos para la formalización y para la contratación, por eso entendemos que es una medida progresiva. También estamos contribuyendo al alivio del bolsillo de muchísimas familias en el contexto de la pandemia”, explicó Gómez Alcorta, la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad (MMGyD).
Pezzarini, directora de Articulación Integral de Políticas de Cuidado, contó que durante los meses más crudos de la pandemia recibían mensajes y correos electrónicos de trabajadoras de casas particulares de todo el país “diciendo que les cortaron el sueldo por no tener cuenta bancaria, que perdieron sus empleos por quedarse en su casa respetando las medidas sanitarias o porque las familias que las contrataban tuvieron problemas económicos producto de la pandemia”.
“El programa apunta a los dos universos: apelamos a que las trabajadoras conozcan aún más sus derechos y puedan estar inscriptas y remuneradas como el régimen lo indica y el incentivo económico es una ayuda para aquellos hogares medios que querían registrar a sus empleadas y quizás no pudieron o que vieron afectada su economía”, explicó la funcionaria y agregó que al menos 375 mil trabajadoras se verían beneficiadas por la medida.
Leer nota completa en: www.brujulabarrial.com.ar