Connect with us

Comuna 12

29 de agosto, Día del Árbol en Argentina

Published

on

En Argentina el Día del Árbol se celebra el 29 de agosto. Esta celebración se realizó por primera vez en 1901, luego de que el Consejo Nacional de Educación la estableciera el 29 de agosto de 1900, gracias a la iniciativa de Estanislao Zeballos.

Desde el siglo XIX se promovió la actividad forestal, siendo su principal impulsor Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a 1874), quien manifestó: «El cultivo de los árboles conviene a un país pastoril como el nuestro, no sólo porque la arboricultura se une perfectamente a la ganadería, sino que debe considerarse como su complemento indispensable. La Pampa es como nuestra República, tala rasa. Es la tela en la que ha de bordarse una nación. Es necesario escribir sobre ella: ¡Árboles! ¡Planten árboles!».

El árbol provee oxígeno, amortigua la lluvia, ofrece un reparo a la sombra en días donde el sol parece no dar tregua. Los bosques regulan el clima, reducen la velocidad del viento y la contaminación sonora. Los árboles generan biodiversidad: vida florece entre sus raíces, sus ramas, sus hojas y sus cortezas. El árbol es vida.

Otro de los motivos de la importancia de los árboles es que son el hábitat de especies de plantas, aves, mamíferos, reptiles y anfibios. En las zonas selváticas contribuyen a formar un ambiente húmedo. Además, son una fuente de materia prima para elaborar medicinas, alimentos, papel, combustible (madera y carbón), fibras y otros materiales naturales como corcho, resinas y caucho.Son hogar y sustento de miles de comunidades campesinas e indígenas. Juegan un papel fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y los caudales de agua y la conservación de los suelos. Son posiblemente nuestro patrimonio natural más importante, pero también el más amenazado y depredado. Los desmontes e incendios forestales provocan inundaciones, desertificación y cambio climático.

En Argentina existe la Ley de Bosques (26.331) para su protección, pero organizaciones ambientalistas advierten que no se destina el presupuesto necesario para que se cumpla. Mientras tanto, en el mundo hay un 29% de especies de árboles en peligro de extinción. 

Pero, la ley de bosques se cumple?

El Congreso de la Nación Argentina sancionó en 2007 la Ley N° 26.331 de “Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos”, que se reglamentó en 2009. La misma reconoce la multifuncionalidad del bosque nativo y los servicios ambientales con una visión integrada. Además, la norma plantea que estos servicios ambientales tienen la característica de ser comunitarios, es decir, que benefician a toda la sociedad. Argentina cuenta con 536.545 km² de bosques nativos, lo que representa el 19,2% de la superficie total del país.

Sin embargo, desde la Fundación Vida Silvestre manifiestan su preocupación por la falta de fondos para la protección de los bosques nativos de Argentina. “Si bien el monto en pesos es el mismo que se asignó en el 2021, el porcentaje disminuye en comparación al presupuesto anterior y se trata del más bajo desde la implementación de la Ley 26.331”, advierten.

Asimismo desde la fundación señalan que, a pesar de contar con esta ley, ”los bosques nativos del país siguen sufriendo grandes modificaciones producto del cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, forestales, urbanísticas y viales”.

En este sentido citan un informe realizado en conjunto con la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) en 2018; sobre la implementación de la Ley de Bosques Nativos. Este estudio identifica distintos problemas como la desfinanciación sistemática de la Ley; las dificultades en los procesos de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos.

Destruir bosques es un crimen. Protejamos los árboles. Protejamos la vida.

Ver articulo completo en : www.donadoholmberg.com.ar.com.ar

Trending