El Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) convoca lo mejor del teatro, la música, la danza y las artes visuales, tanto de la escena local como extranjera. Esta edición presenta un amplio abanico de proyectos, que incluye diecisiete propuestas internacionales, veintiséis proyectos transnacionales que unen a artistas locales con referentes de otras latitudes, y cincuenta y nueve proyectos nacionales.
La apertura del FIBA se llevará a cabo el viernes 24 de febrero a las 21 horas en el Centro Cultural 25 de Mayo que se ubica en la Avenida Triunvirato 4444, en pleno Villa Urquiza, con la presentación de By Heart, una obra creada, actuada y dirigida por el reconocido director portugués Tiago Rodrigues. La pieza, que cuenta con el apoyo del Institut français d’Argentine y la Embajada de Francia en Argentina, es una reflexión sobre la literatura y la memoria, que ha obtenido gran reconocimiento internacional.
Cabe destacar que Tiago Rodrigues ha sido nombrado este año como el director del Festival d’Avignon en Francia, considerado como uno de los festivales más importantes del mundo, lo que subraya la relevancia del FIBA como una plataforma para destacar la calidad de las artes escénicas en América Latina.
Los interesados pueden adquirir las entradas en la web del FIBA, las cuales son gratuitas. Para ello deberán hacer una reserva previa online dos días antes de cada espectáculo al que se quiera asistir. La habilitación para la reserva se podrá gestionar desde las 14 horas.
A través del whatsapp de BOTI (el asistente virtual de la Ciudad, 11 5050-0147) podrá consultarse toda la programación.
Las sedes del evento son: el Centro Cultural 25 de Mayo; el Cultural San Martín; el Teatro Colón; el Teatro Coliseo; el Anfiteatro del Parque Centenario; el Centro Cultural Recoleta; el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas – UBA; el MALBA; el Teatro San Martín; el Teatro Regio; el Teatro Sarmiento; el Cine Teatro El Plata; el Teatro Nacional Cervantes; la Ex cárcel de Caseros; el Teatro Metropolitan; el Paseo la Plaza; el Teatro Astros; el Teatro Picadero; el Espacio Darwin Palermo; Dumont 4040; El Portón de Sánchez; El Galpón de Guevara; el Espacio Callejón; El Método Kairós; la Fundación Cazadores; el Centro Cultural de la Cooperación – Sala Solidaridad; la Alianza Francesa; ÁREA 623; la CASA Teatro/Estudio; Planta Inclán | ZELAYA; ARTLAB; la Plaza Clemente; Rodney Bar; el Teatro Beckett; la Biblioteca del Parque de la Estación; La Vidriera de la DGEART | DGEART; la Escuela Metropolitana de Arte Dramático – Sede Jufré (EMAD); PROA21; el Edificio Argentino; La inmobiliaria; Roseti;K el Teatro El Extranjero y el Bar Roma.
La programación internacional tendrá diecisiete propuestas cuyos creadores provienen de Alemania, Brasil, Canadá, Chile, Corea, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Italia, Nueva Zelanda, Portugal, Reino Unido, Suiza y Uruguay. Entre ellas, Barbados en 2022, de Pablo Remón (Premio Nacional de Literatura Dramática en España), una reescritura de su reconocida pieza Barbados, etcétera, estrenada en el Festival de Otoño de Madrid y que cuenta con el apoyo del Centro Cultural Español en Buenos Aires. Desde Canadá, con el patrocinio institucional del Canada Council for the Arts y la Embajada de Canadá, el colectivo compuesto por Milton Lim y Patrick Blenkarn presentará el estreno internacional de su obra más avanzada, asses.masses. Y se abrirá a la audiencia local la propuesta/taller del grupo Mia+Eric, Hello Neighbours. La participación de Suiza, acompañada institucionalmente por la Fundación para la Cultura Pro Helvetia, tendrá dos obras de origen exclusivamente internacional dirigidas por Boris Nikitin: Hamlet e Intento de morir. De Italia se presentará Carbonio, escrita y dirigida por Pier Lorenzo Pisano y dos piezas de realidad virtual creadas por Elio Germano, Così è (o mi pare) y Segnali d’allarme, todo posible por el apoyo del Istituto Italiano di Cultura de Buenos Aires y el Teatro Coliseo, con la colaboración institucional de la Embajada de Italia, del Ministerio de Cultura de Italia y el programa BelT del Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Cooperación Internacional de Italia. De Gran Bretaña, con la colaboración del British Council, llega Antigone interrupted, de Joan Clevillé. Erin Mee, directora del grupo estadounidense This is not a Theater Company, presentará una experiencia analógica de su obra digital Una obra en tu bañera. Uruguay tendrá presencia en Buenos Aires con la obra El desmontaje, escrita y actuada por la dramaturga Jimena Márquez, y cuenta con el apoyo de la Intendencia de Montevideo. De Chile y con la colaboración con el Centro Cultural Matta, estará presente Malicho Vaca Valenzuela, quien presentará Identidad #83. Con el apoyo de la Embajada de Brasil en Argentina se presentará Dinamarca, interpretada y dirigida por el grupo recifense Magiluth. Desde Corea, estará A letter from Pansori, dirigida por la creadora Sunhoo Yoo. Esta propuesta es posible gracias al Centro Cultural Coreano en Buenos Aires. Desde Grecia, se presentará la obra Patagos, de la creadora Sofía Mavragani, junto con dos intérpretes.
La programación transnacional, por su parte, tendrá veintiséis proyectos que establecen cruces entre artistas de Argentina, Alemania, Bolivia, Brasil, Canadá, España, Nueva Zelanda, Suiza y Uruguay. UMWEGE – Desvíos es una creación curada por Aljosha Begrich, y realizada gracias al apoyo del Goethe Institut. En un cruce entre Francia y Argentina, se presentará una creación que lleva el mismo nombre que su creador, el coreógrafo francés Jérôme Bel y es realizada con apoyo del Institut français d’Argentine y la Embajada de Francia en Argentina. Dentro de la Experiencia Suiza, con la colaboración institucional de la Fundación para la Cultura Pro Helvetia, se podrán experimentar tres proyectos en los que apuesta por el cruce de nacionalidades. El conocido director Christophe Frick presentará una versión site-specific de la pieza Palmasola, un pueblo prisión que creó y estrenó en Bolivia. Otro de los proyectos que fusiona nacionalidades es Makers, una farsa escénica sobre la irreverencia, protagonizada por dos intérpretes españoles, Juan Loriente y Óscar Gómez Mata. Además, Performance telling de Colectivo Utópico, un proyecto en colaboración argentino-suizo-brasileña, coproducido por FIBA. Ventana Canadá también tiene presencia en los proyectos transnacionales y tiene el apoyo institucional de la Embajada de Canadá en Argentina.
Red Phone, de la compañía Boca del Lupo, La forêt, temps 1 d’À l’Est de Nod tendrá su versión local gracias a la visita de residencia y colaboración entre la compañía Nadère Arts Vivants y la Compañía Nacional de Danza Contemporánea. Mediante un cruce entre España y Argentina, se presenta Nocturno de Ulrike o el sujeto histórico, la nueva obra de La Columna Durruti, conformada por Maricel Álvarez y Emilio García Wehbi. Teatro Bombón Gesell, curado por Monina Bonelli y Sol Salinas, reúne diez piezas teatrales creadas en residencia por dramaturgos iberoamericanos que exploran sobre la violencia y justicia en el territorio iberoamericano, con un dispositivo performático que sintetiza la cámara gesell. Con la colaboración del Gobierno de Nueva Zelanda, se presentará [OTHER] Chinese, resultado de la primera exploración que la artista Alice Canton realizó con la comunidad china en Buenos Aires. Y Confesiones de un árbol, una obra sonora ideada por la estadounidense Erin Mee.
La programación nacional contará con cincuenta y nueve proyectos seleccionados por convocatoria, coproducciones e invitadas de diferentes provincias. Entre ellas, Noche de cúpulas, con curaduría de Ana Groch, y en esta oportunidad se estrenan dos proyectos: Ikebana beat o el mantra de las flores, con dirección de Vivi Tellas, en la cúpula Edificio Argentino y Museo Boom Boom Borges, con dirección de Ignacio Bartolone, en la cúpula La Inmobiliaria. Jardín fantástico, un recorrido por el espacio al aire libre y el interior de espacio Zelaya en el Abasto, con autoría y dirección de Agostina Luz López, es otro de los proyectos seleccionados. En Parque de la Estación, se presenta una creación colectiva de Alina Marinelli, Bárbara Hang, Mariana Montepagano, Margarita Molfino y 45 piedras llamada La gravedad del encuentro. NOESTANGO, con creación y coreografía del Grupo Noestango, bajo la dirección de Ollantay Rojas, lo hará, por su en el Galpón de Guevara. Y Área 623 contará con una performance musical realizada por Eric Montenegro, cantante de ópera, ciego y trans, llamada Yo elijo mi nombre, con autoría y dirección de Ivanna Soto. Este proyecto cuenta con programa de mano impreso con sistema de lectura braille realizado por la Editorial Nacional de Braille. Arte en Barrios, el programa cultural de la Ciudad que promueve talleres, oficios, capacitaciones y proyectos artísticos en los barrios emergentes, presentará Chusmeti, un recorrido barrial para explorar con los sentidos que propone un cruce entre lo real y lo ficcional, fusionando registros sonoros e imágenes de barrios de la Ciudad de Buenos Aires junto a microobras de radioteatro, escritas y representadas por los vecinos. Este será presentado en dos barrios de la Comuna 4: La Boca y Barracas, y fue realizado con alumnos del taller de radioteatro del Barrio Espora.
En definitiva, el FIBA se presenta como una oportunidad única para disfrutar de una amplia variedad de expresiones artísticas, tanto nacionales como internacionales, y para conectar a la audiencia local con el talento de renombre mundial en el mundo del teatro, la música, la danza y las artes visuales.
La clausura de se llevará a cabo el 5 de marzo con una doble función en dos locaciones diferentes en Buenos Aires, Argentina. La primera función será a las 18:30 en la Ex-Cárcel de Caseros y presentará una versión site-specific de la obra de teatro «Palmasola», creada y estrenada en Bolivia por el director Christophe Frick. La obra contará con la presencia de intérpretes bolivianos y uno suizo. La segunda función será presentada en el Teatro Coliseo a las 15:30 y a las 20:30, y se trata de «Carbonio», una obra escrita y dirigida por Pier Lorenzo Pisano del emblemático Teatro Piccolo de Milán. La obra narra un hipotético encuentro entre la humanidad y otras formas posibles de vida.
Además, el festival también presentará propuestas que surgieron de convocatorias abiertas en todo el país, incluyendo proyectos ya estrenados, coproducciones entre FIBA y el Festival Buenos Aires Danza Contemporánea y el 15.° Premio Germán Rozenmacher de Nueva Dramaturgia, impulsado en conjunto con el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires. En resumen, el festival ofrecerá una amplia variedad de propuestas de teatro y danza contemporánea, incluyendo obras internacionales y proyectos nacionales.
Ver articulo completo en : www.donadoholmberg.com.ar.com.ar