Entre las calles Elcano, José Hernández y Vidal -en el barrio porteño de Belgrano- se encuentra la plazoleta Santa María de los Buenos Aires, nombre que recibió la Ciudad de Buenos Aires por parte de Pedro de Mendoza el 2 de febrero de 1536. En 2011 se inauguró en la plazoleta un monumento a José Hernández, creado por Enrique Luis Savio. Al pie de la escultura hay un placa en la que se lee: “A Don José Hernández, autor del poema gauchesco Martín Fierro. En reconocimiento a su labor como escritor, político, soldado y periodista. Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 10 de noviembre de 2004.”. En otra placa aledaña dice: “En conmemoración de la vida y obra de José Hernández, y en agradecimiento al artista Enrique Luis Savio y a La Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN). Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 29/09/2011”. El monumento consiste en una gran placa de piedra sobre la que se talló la silueta de nuestro país, acompañada por un retrato de José Hernández y una guitarra criolla, sobre un basamento rojo.
Enrique, el artista que realizó esta obra, es argentino y nació el 10 de agosto de 1947. Se formó en la Escuela de Artes Visuales Manuel Belgrano en el año 1960 y en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón en 1965, donde se recibió de Profesor de Escultura y Dibujo. Completó sus estudios con Leo Vinci, y en 1966 entró a trabajar en el Teatro Colón como parte del equipo de escenógrafos hasta 1970. Ha sido galardonado con numerosos premios, entre ellos: el Primer Premio de escultura en el Salón de Otoño de San Fernando en 1967, Mención especial en el Premio Lanús del Fondo Nacional de las Artes año 1981, en 1992 el Segundo Premio de Escultura en el LXXXI Salón Nacional de Artes Plásticas en la ciudad de La Plata; el Segundo Premio del Salón del Museo de Bellas Artes de Santa Fe en 1997; Primer premio del concurso organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación para erigir un monumento del Teniente Gral. Juan D. Perón en el año 2007. Utiliza técnicas, materiales e imágenes tradicionales adaptándolas a la actualidad. Hoy es profesor en la Facultad de Humanidades y Artes de Rosario, y trabaja en su taller particular de la ciudad de Buenos Aires.
José Hernández: poeta, escritor, periodista, contador, taquígrafo, soldado, comerciante, estanciero y político.José Hernández nació el 10 de noviembre de 1834 en la chacra de Juan Martín de Pueyrredón, quien era su tío por parte de su madre, en los caseríos de Perdriel. El y sus dos hermanos, Rafael y Magdalena, fueron hijos de Isabel Pueyrredón y Rafael Hernández. Adelantado para su edad, comenzó a leer y escribir a los cuatro años. Fue alumno del colegio de Don Pedro Sánchez y del Liceo de San Telmo. En 1846, a los 12 años, su padre lo llevó consigo al sur de la provincia de Buenos Aires donde entró en contacto con la vida rural, el gauchaje y las faenas. Una afección pulmonar desarrollada durante su adolescencia lo llevó a vivir a las pampas, donde siguió observando y aprendiendo de los gauchos. A los 19 se enlistó en el ejército y se unió a las filas del coronel Hilario Lagos contra el gobierno de Valentín Alsina, bajo las órdenes de Pedro Rosas y Belgrano. En marzo de 1857, al poco tiempo del fallecimiento de su padre, se mudó a Paraná. Entre 1852 y 1872 fue federal, defendiendo el derecho de las provincias a cierta autonomía del poder central. Fue partícipe de la rebelión gaucha de López Jordán, que terminó en 1871 con la derrota de los gauchos.
Como parte de su labor como periodista en 1863 fundó el diario El Argentino, medio para el cual el 12 de noviembre de ese mismo año cubrió el asesinato de Ángel Vicente Peñaloza. En 1874 fundó otro medio de comunicación, el periódico Revista del Río de la Plata, donde se pronunció abiertamente federalista y defendió sus ideales. Como político fue diputado provincial y en 1880, como Presidente de la Cámara de Diputados, defendió el proyecto de federalización. En 1881 fue electo senador provincial; más tarde, en 1885, fue reelecto para el cargo. Como senador fue responsable de elegir el nombre para la capital de la provincia de Buenos Aires.
En los inicios de su incursión en la literatura probó suerte con la poesía culta, pero fue con la poesía gauchesca que encontró el éxito. En este género produjo textos como: Rasgos biográficos del general Ángel Peñaloza (1863), en donde narra la vida y asesinato de este famoso caudillo, llamada Vida del Chacho a partir de su segunda edición; Los treinta y tres orientales (1867); e Instrucción del estanciero (1881). Pero sin duda su más grande obra es El Gaucho Martín Fierro (1872), poesía épica popular considerada una de las más destacadas obras de la literatura argentina. El poema empieza contando la felicidad del gaucho al vivir con su familia, felicidad que termina cuando es obligado a alistarse en el ejército, luego deserta y se convierte en un fugitivo. Al regresar a su hogar descubre su casa en ruinas y que su familia no se encuentra allí, en su desesperación se une a los indios y se vuelca a la vida por fuera de la ley. En la secuela, La vuelta de Martin Fierro (1879), se reencuentra con sus hijos. En 2017 la autora Gabriela Cabezón Cámara publicó su libro Las Aventuras de la China Iron, donde relata la aventura vivida por la mujer de Martin Fierro.
El 8 de junio de 1859, en Paraná, José contrajo matrimonio con Carolina González del Solar. Juntos tuvieron ocho hijos: Isabel Carolina, Manuel Alejandro, María Mercedes, Margarita Teresa, Juan José, María Sofía, María Teresa, y Carolina. José Hernández y su hermano Rafael fueron masones, miembros de la Masonería Argentina, como lo fueron parientes de su familia materna. José falleció el 21 de octubre de 1886 por un infarto, en su quinta de Belgrano. Se dice que sus últimas palabras fueron “Buenos Aires…Buenos Aires…”.Txt: More T M
www.belgranonews.com.ar