Connect with us

Comuna 14

El Origen de la Escarapela.

Published

on

El Origen de la Escarapela

El Día de la Escarapela, como 18 de mayo, fue instituido por el Consejo Nacional de Educación, en el año 1935. (Res. 13-5-1935 Expte. 96029 935).

Retrato de Manuel Belgrano ?? realizado por Francisco Fortuny para la Enciclopedia Militar.

?AR-AGN-JJB01-CI-r- 262 A pic.twitter.com/vvo3Qo5lFm

— Archivo General (@AGNArgentina) June 20, 2020

El origen de los colores de la escarapela y las razones por las que fueron elegidos para simbolizar a la Patria no pueden establecerse con precisión.

#UnDíaComoHoy pero 1812, a pedido de Belgrano, el Primer Triunvirato instituyó la escarapela de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Desde 1935 se celebra cada 18 de mayo el Día de la Escarapela Lucila en el pecho y en tus dispositivos electrónicos#SomosElEjército pic.twitter.com/OdvNPXT40c

— Ejército Argentino (@Ejercito_Arg) May 18, 2020

Entre muchas versiones, una afirma que los colores blanco y celeste fueron adoptados por primera vez durante las invasiones inglesas (1806-1807) por los Patricios, el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata y que luego empezaron a popularizarse entre los nativos.

Se dice también que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires al presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio de Saavedra, jefe del regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810.

La bandera que se hizo esperar

En 1812, Belgrano ordenó la confección de la primera bandera nacional (probablemente blanca con una guarda celeste en el medio) y, por su cuenta, la hizo enarbolar en Rosario. El Primer Triunvirato que temía la reacción del gobierno español mandó un ficio a Belgrano y una bandera española con la cual reemplazar la celeste y blanca.

Esto decía un fragmento del oficio:

“(…) ha dispuesto este Gobierno que sujetando Vuestra Señoría sus conceptos a las miras que reglan las determinaciones con que él se conduce, haga pasar como un rasgo de entusiasmo el enarbolamiento de la bandera blanca y celeste, ocultándola disimuladamente y sustituyéndola con la que se envía, que es la que hasta ahora se usa en esta fortaleza y que hace el centro del Estado”.

La primera fecha, aproximada, del uso de los actuales colores patrios, es la del 19 de mayo de 1810, ocasión en la que fueron utilizados por un grupo de mujeres que se entrevistaron con el Coronel Saavedra.

El 25 de mayo de 1810 se difundió -entre los patriotas- el uso de la escarapela nacional. No apareció la decisión de usar esos colores como iniciativa de una determinada persona, sino como el producto de una actitud espontánea, adoptada sin previo acuerdo ni deliberaciones.

El 23 de marzo de 1811 la escarapela fue usada como distintivo de los opositores a la mayoría de la Junta. El 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano -mediante una nota- solicitó al Triunvirato que se fije el uso de la escarapela nacional.

El 18 de febrero de 1812 el poder constituido por el Triunvirato formado por Manuel de Sarratea, Juan José Paso y Feliciano Antonio Chiclana, en el que actuaba como secretario Bernardino Rivadavia, hizo saber al Jefe del Ejército Mayor que: «el gobierno ha resuelto que se reconozca y se use por las tropas la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, que deberá componerse de dos colores, blanco y azul celeste, quedando abolida desde esta fecha la roja que antiguamente se distinguía».

Debemos remontarnos a días anteriores al 25 de mayo de 1810, pues está comprobado que French y Berutti y los «chisperos», que acaudillaban, iniciaron la distribución de cintas celestes y blancas en la hoy Plaza de Mayo.

La primera fecha más o menos cierta del uso de los colores actuales es la del 19 de mayo de 1810, y es a la mujer porteña a quien le corresponde tal honor.

El error de atribuir a French la creación de la escarapela, posiblemente haya nacido de la tradición oral, recogida por Mitre mientras preparaba una de sus obras. Una comisión oficial nombrada en 1933, explica satisfactoriamente como pudo haber ocurrido. «Uno de los chisperos» de French, que para esa época contaba con 16 años, refirió a Mitre el acto de cintas el 25 de mayo, sin hacer mención de que esos colores eran divisa de dama y caballeros.

Otra fuente de Mitre, militar, recordaba, que su jefe de 1810, había distribuido cintas entre el grupo a que pertenecía, pero no advirtió que tales colores ya eran usados como una tendencia.

Pero queda confirmada la información por las memorias de Zaavedra que al referirse a los sucesos del día 22 en la plaza de la Victoria, estaba toda llena de gente y se adornaban en el sombrero de una cinta azul y otra blanca.

Cuando la escarapela es anunciada oficialmente por el Triunvirato, el 18 de febrero de 1812, se extingue la escarapela española, y se manda usar en los ejércitos la blanca y celeste (se refiere a la cucarda), que los ciudadanos empezaron a usar el 23 de marzo de 1811.

Qué pasaba en Buenos Aires

La inestabilidad fue el signo que caracterizó los primeros años del Gobierno Patrio. Pasada la euforia de Mayo, las noticias de las victorias y las derrotas de los ejércitos patriotas hicieron cambiar los planes casi hora a hora. Además, las divisiones internas entre saavedristas y morenistas estallaron con la aceptación de los diputados del Interior a fines de 1810.

La Primera Junta pasó a ser la Junta Grande, un enorme cuerpo colegiado que demostró ser inoperante debido a su elevado número. Durante ese periodo tormentoso ocurrieron dos hechos que agitaron todavía más las aguas: en abril de 1811, los partidarios de Moreno (muerto en alta mar), que se reunían en el Café de Marco, planeaban el derrocamiento de Saavedra.

Enterados, los hombres favorables al presidente de la Junta irrumpieron en el fuerte y consiguieron la separación de los vocales morenistas.

Días antes de fin de año, los Patricios no aceptaron la jefatura de Belgrano y se sublevaron en nombre de su antiguo jefe, Saavedra, quien estaba en San Juan. El motín, conocido como «de las trenzas» porque también se había ordenado el corte de las coletas que llevaban sus soldados, fue ahogado en sangre por Rondeau.

Escarapela

Links interesantes para descubrir Palermonline. | On Line en Palermo desde 1999. Palermo Tour. | Turismo en Palermo. Palermo Noticias. | Barrio de Palermo. Noticias Recoleta | Recoleta a fondo. Belgrano News. | Belgrano mucho más que un Barrio. Colegiales Noticias | Colegiales. El barrio que crece. Chaca News | Chacarita. Un sentimiento. Noticias Abasto | Abasto, historia y futuro.

Palermo Vip en el corazón de Palermo Hollywood.

Leer

FacebookTwitterWhatsAppOrigen de Palermo Origen de Palermo Por supuesto que existen

Leer

FacebookTwitterWhatsApp Balcones No importa cuán grande o chico pueda ser

Leer

FacebookTwitterWhatsAppMercurio, conocido por los romanos como Mercurius y que aparece

Leer

FacebookTwitterWhatsAppSkateparks de Buenos Aires Buenos Aires cuenta con varios skateparks

Leer

FacebookTwitterWhatsAppHistoria de Palermo Juan Domingo Palermo llega a la ciudad

Leer

FacebookTwitterWhatsApp  Canchas De Tenis en Palermo Buenos Aires   Las

Leer

FacebookTwitterWhatsAppBicicleterías en el Barrio de Palermo. El uso de la

Leer

FacebookTwitterWhatsAppMuchas veces se utiliza la denominación suculenta como sinónimo de

Leer

Leer nota completa en: www.palermonline.com.ar

Trending