Connect with us

Comuna 14

Khorovatsal estilo armenio. Barbacoa de Armenia

Published

on

Khorovatsal El encanto de Khorovats

Si bien asar carne en brochetas es común en todo el mundo, en Armenia el acto se toma con una rara pasión.

Khorovatsal Pinchos Armenios, Brochetas Armenias, se denominan Khorovats

Al igual que los entusiastas de la barbacoa en todo Estados Unidos, o los parrilleros Argentinos o Uruguayos, los hacedores de khorovats se toman muy en serio su técnica. Hay que  monitorear el calor, este dato es crucial. Si bien no es la técnica baja y lenta preferida en la barbacoa estadounidense, el cerdo es la carne más común para los khorovats en Armenia, una influencia que se ha heredado de la época soviética.

Durante casi cuarenta minutos, el pincho hay que ir, girándolo y mirandolo con frecuencia para que se cocine uniformemente

Khorovatsal estilo armenio tradicional.

El khorovats se prepara como si fuera un pincho o brocheta en la que se puede poner carne (generalmente de cordero) junto con diferentes verduras. Los pinchos se denominan shampoors y son un elemento muy típico de las khorovats, a veces el khorovats se comparte entre varios vecinos para que sea obligado, de alguna forma, avisarle cuando se desee hacer una barbacoa de este estilo. La elaboración de este plato es considerada entre los armenios como una elaboración que deben hacer los hombres y que es bueno compartir, como el asado de los domingos de los Argentinos..

Suele ser una preparación para eventos u ocasiones especiales y su sabor recuerda mucho a la típica parrillada Argentina o Uruguaya. Este plato es asociado con momentos de alegría y abundancia, especialmente por los diferentes tipos de carne que lleva este plato: lomo de cerdo y pollo y si se hace en argentina carne de res o de vaca..

Este tipo de plato de carne se suele insertar en pinchos, a veces aunque la tradición dice que es de carne de cordero, este plato es elaborado hoy en día con carne de cerdo.

El Khorovats es una barbacoa típica de las costumbres culinarias de Armenia, este plato de carne asada tiene para los armenios un significado de fiesta, se trata de un plato servido en un banquete. Se puede hacer este plato en cualquier época del año, existe un refrán armenio que dice que «ganas suficiente si puedes ofrecer a tus amigos tres khorovats al mes».

La barbacoa armenia más tradicional es la khorovats, con grandes significaciones de fiesta de la alegría y la compañía, se celebra en cualquier época del año, existe un refrán armenio que dice que: tu salario es satisfactorio si puedes celebrar tres khorovats al mes. Suele tener diferentes pinchos (denominados ‘shish’ o también ‘shampoor’ o ‘mangal’) elaborados con carnes y verduras ensartadas y puestas sobre el fuego de unas brasas de carbón vegetal.

Las carnes son consideradas en Armenia como un símbolo de plenitud y abundancia en la comida, comerla es un prestigio que se ofrece a los invitados de alto rango, y de esta forma cuanto más se ofrece a un invitado mayor honor se le hace. La carne de oveja en el pasado fue un plato tradicional, siendo además objeto de adoración por diferentes motivos: religiosos, prácticos (es una fuente de leche) y de ofrecimiento ritual. En la antigüedad los armenios sacrificaban grandes cantidades de reses durante las festividades y banquetes. La carne de cerdo no es tan tradicional y los platos que la contienen se consideran una influencia de la cocina rusa en la armenia.

Ingredientes:

2 kilos de muslos de pollo con piel deshuesados 2 kilos de lomo de cerdo 4 pimientos verdes 4 berenjenas medianas 4 tomates medianos 2 kilos de cebolla blanca 4 dientes de ajo Perejil Albahaca seca Aceite de oliva virgen extra Sal gruesa Pimienta negra

Cómo hacer el Khorovats tradicional:

Cortar los 2 kilos de cebollas en rodajas finas. Reservar. Dejar algunas cebollas enteras para preparación posterior. Cortar en trozos medianos el pollo deshuesado y el lomo de cerdo, si se hace en ARgentina se puede usar carne de vaca. Sazonar la carne con la albahaca seca al gusto y con la pimienta negra. En una fuente lo suficientemente ancha, colocar una capa de rodajas de cebolla, seguida de una capa de carne mezclada. Construir varias capas hasta llegar al borde de la fuente. La cebolla siempre debe quedar en la parte superior. Tapar la bandeja con papel film y llevar a la nevera durante 24 horas como mínimo. A continuación, sacar la fuente con antelación a la preparación para que la carne no esté tan fría. Transcurrido el tiempo anterior, preparar la parrilla. Mientras la misma alcanza la temperatura óptima, insertar la carne en los pinchos, alternando pollo con lomo de cerdo. Salar los pinchos con sal gruesa y llevar a la parrilla. Cada dos minutos, se le deben dar vueltas para que queden doraditos y bien cocinados. Lavar muy bien el resto de los vegetales y colocarlos enteros en los pinchos. Sazonar al gusto y asarlos a la parrilla. Quitar la piel quemada de la cebolla y trocear los vegetales asados. Servir la carne con los vegetales en un plato y disfrutar.

¿Cuál es la forma correcta de comer un  Khorovatsa?

Al igual que la pizza, se puede comer con la mano o con cuchillo y tenedor. Pero si la reunión es formal, en un restaurante  o en una fiesta importante, lo usual es retirar los trozos de los pinchos con el tenedor y colocarlos en el plato para ir comiendo desde ahí.

Sugerencias

Sala Siranush Armenia

FacebookTwitterWhatsAppCumpleaños del Planetario Galileo Galilei, 13 de junio de 1967

Leer

FacebookTwitterWhatsAppMuchas veces se utiliza la denominación suculenta como sinónimo de

Leer

FacebookTwitterWhatsApp El Paseo del Rosedal de Palermo. En realidad éstos, al

Leer

FacebookTwitterWhatsAppHospital Fernández, Av. Cerviño 3356, Ciudad de Buenos Aires. Dirección:

Leer

FacebookTwitterWhatsAppBicicleterías en el Barrio de Palermo. El uso de la

Leer

FacebookTwitterWhatsAppSalguero y Libertador Salguero y Libertador, Una mansión de Palermo

Leer

FacebookTwitterWhatsAppFeria de la Plaza Armenia, Ciudad de Buenos Aires Todos

Leer

FacebookTwitterWhatsAppMirador del Lago  Regatas Buenos Aires Mirador del Lago de

Leer

FacebookTwitterWhatsAppDatos históricos del Jardín Botánico El 22 de febrero del

Leer

Leer nota completa en: www.palermonline.com.ar

Trending