Connect with us

Comuna 5

“La cultura popular tiene que estar en la calle”

Published

on

 

Pasó la Toma de Almagro y los diferentes espacios barriales salieron a festejar el 183° aniversario del barrio con diferentes actividades para los vecinos y vecinas. La Casa de Teresa fue parte de la organización, por lo que conversamos con Gonzalo Jatar, referente del espacio, para que nos cuente el trabajo que hicieron.

Del 24 de septiembre al 1 de octubre se realizó una nueva edición de la Toma de Almagro, un festival que celebró el aniversario del barrio (el 28 de septiembre cumplió 183 años) y en donde los diferentes espacios culturales ofrecieron actividades gratuitas para los vecinos y vecinas. Teatro, música, ferias de emprendedores, juegos para chicos y chicas, talleres, cortes callejeros culturales y muchas más iniciativas se desarrollaron a lo largo de las siete jornadas.

Conversamos con Gonzalo Jatar, referente de La Casa de Teresa (Francisco Acuña de Figueroa 795), para conocer cómo fue la participación del espacio.

Tintas de Boedo: ¿Qué actividades realizó la Casa de Teresa en la Toma de Almagro?

Gonzalo Jatar: La participación de Casa de Teresa fue con un corte callejero, como venimos haciendo desde hace varios años. Este año la Toma de Almagro tuvo la particularidad de que duró una semana. Iniciamos el sábado 24 de septiembre con cortes callejeros en la Casona de Humahuaca y en el Archibrazo y, después, continuó con un festival en el Parque de la Estación el domingo 25. Hubo muchas actividades durante la semana en los 14 espacios culturales que forman parte de la Red de Cultura de Almagro. El miércoles 28 festejamos el cumpleaños del barrio en la Plaza Almagro con una actividad para las familias y cerramos la Toma el sábado 1 de octubre en la Casa de Teresa. Fueron más de tres meses de organización.

TdB: ¿Cómo vieron la participación de los vecinos y vecinas?

GJ: En cada uno de los espacios se sumaron muchos más vecinos y vecinas que otras veces. Creo que hubo una necesidad, unas ganas, un deseo de estar en la calle participando. Tuvimos muchos juegos para chicos y chicas, se sumaron muchas familias. Fue increíble ver tanta participación en esta postpandemia que estamos viviendo, en donde de a poco vamos recuperando y tomando la calle.

TdB: ¿Por qué te parece importante organizar este tipo de encuentros en el barrio?

GJ: Desde los espacios culturales entendemos que es una necesidad muy grande que la cultura popular salga a la calle, que podamos ofrecer a los y las artistas espacios para venir, tocar, cantar, bailar y jugar. Es algo que siempre defendimos y que sobre todo en este último tiempo, ya nos resulta hasta como una necesidad orgánica, nos sale por los poros. Entonces, por eso también la propuesta de este año fue hacerla Toma más grande, sumar espacios culturales de otros barrios. En esta Toma sumamos espacios de Almagro, Boedo, Balvanera, Abasto y ojalá siga creciendo. Vamos a seguir apostando por eso.

TdB: ¿Qué balance hacen del año 2022 para la Casa de Teresa?

GJ: Este año estuvimos haciendo cortes de calles y eventos culturales. Fueron tres ciclos que funcionaron durante este año. La “Peña Teresil” fue uno. Después, un ciclo de poesía y música que se llama “Plumas contra el fascismo” y una “Noche de Juegos”. También, seguimos con las actividades de Aula Vereda, el proyecto de educación popular que trabajamos con los pibes y pibas del barrio haciendo acompañamiento escolar y salidas recreativas.

TdB: Este año trabajaron mucho el concepto cultura popular, ¿cómo surgió la idea de trabajar desde ahí?

GJ: Nos pareció importante rescatar la cultura popular. En una reunión con otros espacios culturales pensamos un montón y no llegamos a un acuerdo de lo que es la cultura popular. Por eso sacamos una cartelería en donde la cultura popular la definimos con muchas cosas: salud comunitaria, goce, disfrute, un montón de cosas que cada uno de los espacios fue diciendo. Con nuestras propias prácticas fuimos definiendo qué era la cultura popular para nosotros y nosotras, como Red de Cultura de Almagro. Desde Casa de Teresa entendemos que la cultura popular tiene que estar en la calle. Nos parece importante salir a disputar el espacio público, salir a recuperar las baldosas (por la memoria) que fueron escrachadas, los pañuelos de las Madres que pintamos año a año en la Plaza Almagro y que fueron tapados. Nos parece importante decir que estamos acá y vamos a sostener este espacio.

TdB: ¿Cómo ven la actualidad de los espacios culturales en la ciudad?

GJ: La actualidad es bastante triste en el aspecto económico porque estamos sobreviviendo. La mayoría de los espacios son de militancia o de trabajo cooperativista y en ambos se nota que no se está pudiendo sostener la actividad porque no hay plata. No hay política publica para bancar a los espacios culturales, para bancar a los artistas, para bancar este tipo de propuestas barriales que nosotros entendemos que son importantísimas, por eso las sostenemos, aún en estos contextos.

TdB: ¿Qué proyectos tienen para el futuro de la Casa de Teresa?

GJ: Definitivamente, vamos a sostener los cortes de calles, que es una de nuestras actividades prioritarias. Estamos haciendo tres cortes anuales y nos gustaría sumar uno más. Darle lugar a que la calle también la puedan habitar las familias de una manera cómoda, cuidada y segura. Es importante sostener este proyecto de habitar la calle y de una manera segura, agradable, cómoda para los vecinos y vecinas, para los y las artistas.

www.tintasdeboedo.com.ar

Trending