Connect with us

Comuna 5

Memoria barrial

Published

on

 

El pasado 25 de septiembre se colocó una baldosa en homenaje a Julio César Fumarola, el reportero gráfico desaparecido y asesinado por la Triple A. Además, se restituyó el nuevo cartel en la plaza ubicada en la calle Juan Domingo Perón al 3102, que lleva su nombre. El acto contó con la presencia de familiares y organizaciones barriales.

Julio César Fumarola, fue reportero gráfico, dirigente de la Asociación de Periodistas y militante por la justicia social. En el año 1974 fue secuestrado y asesinado por la Triple A. Trabajó en la revista Siete Días y El Gráfico.

Al momento de ser secuestrado, se encontraba en su estudio fotográfico ubicado en pleno centro porteño. Su cadáver, con signos de haber sido sometido a torturas y acribillado a balazos, fue hallado a la mañana siguiente en los bosques de Ezeiza.

El asesinato de Julio es considerado el primer crimen cometido por la banda parapolicial Triple A.

Han sido varios los homenajes, pero este 25 de septiembre fue especial. Se colocó la baldosa y se restituyó un nuevo cartel realizado con fileteado porteño por el área cultural de la empresa IMPA. Un cartel similar ya había sido colocado por los vecinos, a pocas cuadras donde vivió el fotógrafo, pero desde que las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires lo retiraron nunca más había sido recuperado.

En el marco de la actividad “La Toma de Almagro”, organizada por la “Red de Cultura de la Comuna 5 y les Vecines del Parque de la Estación” junto con “Memoria Almagro” quienes hacen las baldosas, y el “Observatorio de DDHH de la Comuna 3” organizaron la actividad abrazando nuevamente a la familia de Julio.

Tintas de Boedo conversó sobre el acto con la reconocida fotógrafa Mónica Hasenberg, vecina de Almagro y una de las organizadoras del evento. Ella, fue más allá aportando su mirada sobre la militancia en los barrios: “El barrio es el primer lugar donde la gente se vincula con lo cotidiano. Es lo más cercano para la gente. El hecho de homenajear, es de alguna manera, sin importar los partidos políticos, reivindicar la militancia popular”.

“También pienso que el barrio es el mejor lugar, con espacios abiertos a la comunidad vecinal, y no en lugares cerrados donde suele ir siempre la misma gente”, reivindicó Mónica.

Por otro lado Mónica destacó que “tiene que ver con la lucha de los derechos en general, porque creo que no hay derecho que no haya sido conquistado por quienes lo están reclamando, por eso todos los derechos tienen sus muertos. Quizás no haya mucha conciencia de esto. Lo digo por las charlas que a veces doy en las escuelas, y que los chicos no tienen idea de que por ejemplo el derecho de ir a la escuela es gracias a las luchas populares”.

Hasemberg piensa cada palabra que expresa, y así reflexionó: “Desde mi lugar colaboro con la lucha de los derechos de las personas desaparecidas víctimas de la represión. Este homenaje me pareció oportuno. Significó abrazar a la familia también para recordarlo siempre. Como una caricia. Estos actos tienen una parte de dolor, y otra de alegría como un abrazo a la vida”.

Por último opinó ante la consulta de este medio que “con la baldosa y el cartel de la plaza, se irrumpe desde lo ajeno para que la comunidad conozca lo que pasó, sepa quién era esa persona desaparecida y se involucre”.

www.tintasdeboedo.com.ar

Trending