El Festival MECA será el gran cierre del ciclo MECA en Movimiento que se llevó a cabo durante agosto y septiembre en diferentes espacios de toda la ciudad. La cita es este sábado 30 desde las 16 en Parque Lezama, La Boca.
El festival contará con el escenario principal y uno alternativo, a cargo de la organización Ranchear, donde tocarán DJs entre el armado de los artistas. Además, habrá un espacio de infancias, y varios stands con organizaciones comunitarias y autogestivas.
¿Qué es el MECA?
Es un movimiento que reúne a centros culturales autogestivos de la Ciudad de Buenos Aires para sostener una red de intercambio, aprendizaje y lucha.
La cultura en movimiento y resistiendo
Por otro lado, este medio digital conversó con Marina Kamien, parte de la organización del festival y esto nos contó.
Tintas de Boedo: ¿Cuál es la situación actual de los espacios culturales autogestivos porteños?
Marina Kamien: Las exigencias del Gobierno de la Ciudad hacia los espacios culturales independientes, es de mucha inversión mensual y anual teniendo un montón de aspectos en general que son lo que la gente más conoce como elementos de seguridad tal como matafuegos, fumigaciones, limpieza de tanques de agua, y por otro lado hay otras cuestiones más invisibles al común de la gente como pueden ser las ventilaciones electromecánicas. Estas últimas son cosas muy costosas que además exigen planos, estudios particulares y una inversión permanente. Nosotros notamos que, aun cumpliendo con todas estas normativas al pie de la letra, la mayoría de los espacios culturales que integramos MECA aún no tenemos la habilitación definitiva, más bien las mismas se encuentran en trámite. Hoy en la ciudad si uno abre un comercio, cualquiera sea su tipo la habilitación es rápida, en cambio para los centros culturales independientes y autogestivos, se puede llegar 4 o 5 años para obtenerla. Otro tema, y muy importante, es de las clausuras. En muchos casos son injustificadas. A los espacios culturales los clausuran en la nocturnidad, en el medio de un show de música en vivo. Es cuando caen las inspecciones de la AGC (Agencia Gubernamental de Control) en cualquier momento para exigirnos que los papeles estén en regla y se clausuran teniendo que pagar además multas mientras se resuelve el problema, dejándonos sin poder trabajar por esos días con toda la pérdida económica que ello implica. Creemos que hay una persecución que ha crecido en los últimos años por este tipo de inspecciones.
TdB: ¿Qué necesitan?
MK: El presupuesto para la cultura en la ciudad es realmente muy bajo, específicamente los espacios culturales como los nuestros no contamos con instituto de fomento propio como sí lo tiene la gente de teatro con el “proteatro” o el “prodanza” por ejemplo. Por eso venimos luchando hace mucho tiempo por la ley de fomento que sería de una gran ayuda. Exigimos además que hay inspectores capacitados que conozcan los espacios culturales y que conozcan la ley de nuestro sector. También que tengan buen trato, porque ha habido situaciones de violencia muy complejas. Entendemos que la cultura en los barrios es fundamental, y que nuestro trabajo y rol social es reconocido por la comunidad vecinal, pero por el gobierno no. Queremos un reconocimiento real, y que no bajen el presupuesto para nuestra área para que todo esto deje de ser una lucha permanente.
TdB: Por último, ¿cuál es el principal objetivo del festival?
MK: El Festival está pensando en la dirección de poder visibilizar nuestras necesidades, luchas y reclamos para que la gente se entere lo que nos cuesta sostener nuestros espacios. En que podamos celebrar que también los espacios culturales son lugares de encuentro y alegría. En el Parque Lezama pasarán artistas consagrados integrando el patrimonio cultural argentino y que han dado sus primeros pasos mostrando su arte en nuestros espacios.
www.tintasdeboedo.com.ar