Después de dos años, el próximo sábado 14 de mayo vuelve la Milonga de Artigas en el CFP N° 24 de Morón y Artigas en el barrio de Flores. Entrevistamos a Luis Asensio, docente y uno de los organizadores del encuentro vecinal. Van por 15 años a pura milonga.
En el marco del proyecto institucional educativo/pedagógico, el CFP N° 24 a través de su asociación cooperadora invita a La Milonga de Artigas. En ella intervienen haciendo sus prácticas los distintos talleres de la escuela pública. Por lado, gastronomía haciendo el menú y los postres, y los cursos del trayecto audiovisual haciendo el sonido y registro del evento. También habrá sorteos de realizaciones de otros talleres y muchas otras sorpresas. “Nos mueve el deseo, el fuego es nuestro…, por la vuelta” es su lema.
La cita es el 14 de mayo a partir de las 20.30 horas en Artigas 690, con un bono contribución de 400 pesos que incluye la clase de tango a cargo Aires del Sur. Luego de la clase, estará la milonga propiamente desde las 22 horas con Rufino Cambaceres y música con vinilos y a la medianoche la presentación de Éxodo Criollo en vivo.
La Comuna 7: ¿Qué se viene?
Luis Asensio: En principio contarles a modo de anécdota que por marzo del 2020 nosotros tuvimos la intención de llevar adelante una edición más de milonga, sin embargo a partir de que se decretó la cuarentena suspendimos. Aún antes, el ambiente del tango en general fue uno de los espacios que primero empezó a suspender sus actividades, a no hacer eventos. Esta milonga sería la primera después de todo esto y a modo de prueba. Tenemos proyectada otra para septiembre, y además estamos próximos a cumplir 15 años de milongas en Flores. Para el sábado habrá un quinteto “Éxodo Criollo”, se cobrará un bono contribución de 400 pesos que incluye antes una clase de tango y el derecho al show. Lo recaudado se destina a la cooperadora de la escuela para la compra de insumos.
LC7: ¿Qué expectativas tienen?
LA: Hicimos un flyer para mover en el evento en las redes y la verdad que hubo una muy buena respuesta, automática, con muchos “me gusta” y “compartidos”. Esperamos mucha gente, ya hay reservas. Vamos a tener un protocolo de capacidad, circulación de aire, alcohol en gel, etc. Estimamos que podrían venir hasta 150 personas. El menú de la cena será canelones rellenos de ricota y otros de verdura, con postre también. Estamos muy contentos, y con algo de nervios e incertidumbre por saber cuánta gente realmente vendrá.
LC7: ¿Hay algo que los distingue dentro del circuito milonguero porteño?
LA: Creo que esto de la comida. En general el o la milonguera no va a comer, se pide una copita o empanada, y va a bailar. El atractivo es lo gastronómico. Es una milonga abierta al barrio. Muchos vecinos y vecinas vienen, comen, ven un espectáculo de música en vivo con una orquesta y se queda mirando a la gente bailar tango que es una espectáculo en sí mismo. El precio es muy accesible y pasamos música en vivo con discos de vinilo. Se genera un clima muy familiar, se acerca gente de otros barrios o comunas. La milonga ya está instalada. La escuela se transforma en una milonga, a diferencia de otros espacios que son salones especialmente acondicionados para el baile. Es también salir del centro, de las milongas clásicas, de venir a la periferia. La clases de tango las darán tres chicas, “Aires de Sur Tango” con una mirada feminista, donde se aprende a bailar con quien uno o una quiera y no con roles pre establecidos.
Leer nota completa en: www.lacomuna7.com.ar