Connect with us

Ciudad

Laureano Bielsa: “Sueño con el día en que el 100% del presupuesto de la obra pública nacional sea fácilmente auditable por cualquier ciudadano”

Published

on

Desde finales del siglo XX, la Economía del Conocimiento ha presentado un mayor volumen de inversión que otros sectores, ya que permite incursionar en la educación, la investigación, el desarrollo y el tratamiento de los datos.

En este sentido, la economía del conocimiento es una de las principales fuentes de valor añadido debido a que aporta ventajas a otra serie de bienes y servicios que se ven mejorados y perfeccionados.

Apoyándose en estas premisas, Laureano Bielsa, peronista y abogado -egresado de la UBA-, creó la comunidad Criptoperonista, que cuenta con un canal de YouTube, redes sociales y encuentros con cierta regularidad para charlar y debatir sobre la implementación de los activos digitales, la blockchain, la Inteligencia Artificial (IA) y las economías del conocimiento en el Estado, pero desde una mirada nacional y popular.

Hijo de Rafael Bielsa, actual embajador de Argentina en Chile, Laureano es miembro de la Comuna 2 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y, además, es uno de los fundadores de Grupo Bicentenario, un espacio político construido dentro del Frente de Todos.

Hace casi un año y medio, Laureano creó la comunidad criptoperonista que no solo habla puertas adentro, sino también que busca generar puentes con otras comunidades cripto locales. Además, la comunidad se está expandió hacia otros puntos del país como Rosario, Mar del Plata y Córdoba.

Para conocer más a fondo a Laureano, hablamos con él sobre cuáles fueron las ideas que lo llevaron a crear la comunidad criptoperonista, cómo se podría utilizar la tecnología en el Estado y sobre su reciente cruce twittero con Javier Milei, luego de un encuentro con Maslatón.

¿Qué te llevó a crear la comunidad criptoperonista y cómo definirías a la misma?

“Vivimos tiempos en los que las tecnologías disruptivas cambian nuestra vida cotidiana de un día para el otro. Pasó con las redes sociales, más recientemente con la tecnología blockchain, y ahora mismo está pasando con los asistentes de inteligencia artificial -por ahora, gratuitos-, como ChatGPT. La comunidad criptoperonista resuelve el problema de tener que estar todo el tiempo al día con las últimas innovaciones tecnológicas, de la única manera que el peronismo sabe resolver problemas: con la organización colectiva”.

“Hay otro problema dentro del peronismo: tenemos muchísimas capacidades digitales y tecnológicas subexplotadas, un error que surge de no entender que la tecnología puede ser un punto fuerte de la acumulación política. La comunidad criptoperonista sirve como punto de encuentro de todos esos compañeros y compañeras que tenían las ganas de trabajar o aprender estos temas pero pensaban que eran los únicos con estas inquietudes y que al resto de sus compañeros y compañeras no les iba a interesar”.

“Hoy somos más de 170 personas repartidas a lo largo y ancho del país, pero también hay criptoperonistas en otros lugares del mundo como Chile, Brasil o España. Nos pasa algo muy llamativo para el momento que estamos viviendo, que es que todas las semanas desde hace más de un año nos escribe gente muy talentosa para sumarse y aportar. Esas ganas de trabajar las herramientas que nos da la tecnología para darle una vuelta de tuerca, un valor agregado a la militancia tradicional, llenan de entusiasmo a los compañeros y compañeras en un momento en el que el optimismo y la esperanza escasean en el campo nacional y popular. Ese es el tercer problema que resuelve la comunidad criptoperonista”.

“Este año, tenemos el desafío adicional como comunidad de poder incidir en la campaña electoral para que el peronismo de todo el país, sea en el distrito que sea, con los candidatos que sean, pueda incorporar las tecnologías disruptivas como un tema más que nos permita seguir conectando con la ciudadanía, sobre todo con los jóvenes, y así mantener vigente al peronismo”.

¿Cómo se podría utilizar la tecnología (por ejemplo, blockchain) en el Estado?

Creo que los casos de uso más prometedores se encuentran en la posible trazabilidad que otorga la blockchain. Tanto para los bienes primarios que se producen hoy en la Argentina, muchos de los cuales terminan siendo contrabandeados a nuestros países vecinos, como para el presupuesto nacional”.

“Sueño con el día en que el 100% del presupuesto de la obra pública nacional sea fácilmente auditable por cualquier ciudadano, nacional o extranjero, desde la comodidad de su casa. Es una oportunidad única para cumplir con la demanda de mayor transparencia que le exige la sociedad a la política”.

¿Te consideras un peronista 4.0?

“Sin lugar a dudas. En definitiva lo que nosotros proponemos no es más que hacer exactamente lo mismo que hizo Perón, pero aplicado a una nueva revolución industrial: la llamada Industria 4.0. Tenemos que darnos cuenta de que ahora mismo el contexto internacional vuelve a ser extremadamente favorable para nuestro país: el mundo está en guerra y necesita las cosas cosas que tenemos. Alimentos y energía, pero también talento tecnológico. Exportar servicios de la economía del conocimiento puede ser la espada que corte el nudo gordiano de la restricción externa que sufre nuestro país”.

“Otra cuestión que tenemos que entender es que si hay un determinado contexto internacional, y hay una nueva revolución industrial, entonces hay un nuevo sujeto político que el peronismo tiene que saber interpretar e incorporar al movimiento, para que este sujeto se organice y se desarrolle también en beneficio de la patria. En este caso, creemos que ese nuevo sujeto político no es otro que el sector emprendedor del que hablara Mauricio Macri en el 2015. Por desgracia, como todo en el macrismo, el abordaje que tuvieron fue un extenso océano de solo un centímetro de profundidad. El punto más flaco en la mirada macrista sobre el emprendedurismo es haberle propuesto una filosofía individualista a una generación de jóvenes profundamente asociativos, colaborativos y solidarios, valores indudablemente peronistas”.

“Para el gobierno de Cambiemos, emprender era más parecido a poner una cervecería o agarrar la bici para trabajar en alguna aplicación de delivery, que lo que está pasando ahora mismo: grupos de amigos y amigas de toda la vida que se reúnen para fundar una empresa de tecnología que genere trabajo -o al menos valorizar el trabajo propio de cada uno-, que pueda abrir nuevos mercados y exportar, que le traiga divisas al país y sobre todo, que además de permitirle a sus socios y trabajadores la posibilidad de ascender socialmente, tenga un impacto social positivo. Este grosero error de cálculo del macrismo fue el que dejó un gran espacio libre dentro del sector emprendedor que primero empezó a ocupar la mirada libertaria, y ahora también nosotros con una mirada peronista moderna”.

¿Qué pensás que dirían los sindicatos si el uso de la tecnología se hiciera masivo, como por ejemplo, la automatización de algunas tareas laborales y, a la par, la pérdida de puestos de trabajo?

“Hay que ver lo que está pasando en Estados Unidos con los sindicatos de las grandes tecnológicas como Amazon y Alphabet (Google). Sin dudas las nuevas empresas tecnológicas son distintas a las viejas industrias manufactureras, sin embargo esto no eliminó las conductas de abuso de poder en el ámbito laboral ni la necesidad de representación sindical para mejorar las condiciones de trabajo. Lo que sí será necesario es contar con una dirigencia sindical que sea capaz de adaptarse a las nuevas formas de trabajo para poder ejercer una representación efectiva”.

Por otro lado, la experiencia indica que por cada trabajo que se pierde por la automatización de una tarea redunda en la creación de dos o tres trabajos nuevos relacionados. Tomando como ejemplo la reciente robotización de varias líneas de producción en el sector autopartista vemos que cada brazo robot produce tanta cantidad de nuevas piezas que es necesario contar con más operarios para trasladar ese producto de un lugar a otro, o para reparar los brazos robóticos, o para incorporar sucesivamente nuevas tecnologías en la línea de producción. El sindicalismo tiene un rol fundamental en esta nueva etapa de generación de riqueza siempre y cuando pueda seguir ofreciendo una propuesta de valor atractiva para sus afiliados”.

Te juntaste con Maslatón, ¿qué te dijo y qué le suma al peronismo su figura?

“Creo que Carlos es una figura muy interesante porque su marco ideológico le permite conectar con esa gran búsqueda que hoy tenemos todos de mayor libertad en nuestras vidas. Al mismo tiempo. su formación intelectual le permite entender que muchos de los que hoy se dicen liberales en Argentina actúan en realidad como conservadores que sólo buscan beneficiarse a sí mismos de forma corporativa, muy lejos de cualquier forma real de competencia. Algunos de estos falsos liberales incluso están muy lejos de la democracia y muy cerca del autoritarismo”.

“Carlos siempre defendió los derechos humanos y siempre denunció el plan económico de Martinez de Hoz que luego replicara Macri. También denunció el atentado contra Cristina desde el primer momento, sin especulaciones. Creo que Carlos intuye que en América Latina, tanto esa libertad que todos deseamos, como la democracia real, se alcanza desde las mayorías populares y no desde las minorías oligárquicas. Eso hace a Carlos, en Argentina, ser amigo del peronismo”.

Otra cosa que compartimos con Maslaton es que ambos estamos seguros de que a pesar de todos los quilombos que tenemos, no solo no estamos tan mal como repiten algunos inconscientes, sino que los próximos años a nuestro país le puede llegar a ir muy bien”.

“En ese contexto, es especialmente doloroso ver cómo día a día le mienten a los pibes diciéndoles que nuestro país es un fracaso y que no hay oportunidades. Quizás el caso más paradigmático es esa presión constante e interesada que se ejerce para que los pibes y las pibas emigren”.

“Les venden que el ‘primer mundo’ es el mejor lugar para ellos y los impulsan a irse, muchas veces sin ahorros ni trabajo, a probar suerte a un continente que está en guerra. Muchos de esos casos los pibes vuelven 6 meses más tarde pobres y frustrados, creyendo que les fue mal por no haberse esforzado lo suficiente, y los que ganaron plata son los tres o cuatro vivos que viven de gestionar trámites migratorios”.

“Los que tenemos los ojos abiertos vemos que Argentina está recibiendo un tremendo flujo de migración contraintuitiva: nómades digitales de Norteamérica, de Europa, de Asia, que vienen a nuestro país escapando de la guerra, y que en muchos casos, valoran lo que tenemos mucho más que nosotros mismos. Argentina es una tierra de oportunidades, hoy más que nunca”.

Por último, ¿te sorprendió que Milei te bloqueara en Twitter? ¿Lo ves como un acto antidemocrático?

“Me sorprendió que un dirigente tan importante esté en una pavada semejante. Creo que bajó una línea a su equipo de campaña de bloquear a cualquier persona que se junte a charlar con Carlos, que es un tipo que no tiene drama en juntarse a charlar con cualquiera, no solamente con los que están de acuerdo con él. Ese es el tipo de mensaje que tenemos que estar mandando desde la política, que podemos tener un intercambio constructivo con gente que no piensa como uno o no viene del mismo lugar que uno”.

“Casualmente o no, Javier Milei muchas veces termina reproduciendo los peores comportamientos de la política que dice criticar, otra explicación no hay. No solo yo nunca lo agredí, ni siquiera interactúe con él en las redes. Salvando las distancias, es el mismo tipo de conducta violenta de parte de los libertarios que denunció Ofelia Fernandez en su momento en la Legislatura porteña”.

“Rara vez en el mundillo libertario se bancan dos o tres repreguntas, le pasó a Milei en el debate con Grabois en el programa de Fontevecchia. Por eso necesitan que los espacios de intercambio sean muy limitados o se desmadren a los gritos e insultos, o directamente no haya debate alguno».

“Buscan aprovechar el justo enojo de la gente con la política (porque los que valoramos la política como la mejor manera de transformar la realidad, tenemos que reconocer que la política se ha vuelto un circo lamentable), para proponer ideas que no han sido aplicadas en ningún lugar del mundo. Tenemos que combatir esas ideas de frente porque nos llevan a una sociedad mucho más injusta que la que tenemos hoy”, cierra.

Trending